sábado, 23 de mayo de 2009

El monte Calvario



"El monte Calvario" (Pedro de Sierra, h. 1638). Se trata de un interesante grupo escultórico que ocupa uno de los retablos de la iglesia de San Miguel. Se compone de las imágenes de Cristo, la Virgen y San Juan. Lo procesiona la Cofradía del Descendimiento y del Santo Cristo de la Buena Muerte (1939).



Santísmo Cristo de la Luz



"Santísimo Cristo de la Luz" (Gregorio Fernández, h. 1630). Esta preciosa imágen es propiedad del Museo Nacional Colegio de San Gregorio, aunque se conserva en la capilla del Palacio de Santa Cruz, sede del rectorado de la Universidad. La cofradía que lo procesiona es la Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz, antiguamente conocida como Hermandad de los Docentes, fundada en 1941.


Las procesiones en 1605

El esplendor de la Semana Santa vallisoletana se alcanza durante el siglo XVII. Para saber cómo eran las procesiones de la época, antes de la aparición de los grandes pasos de madera policromada, hay que leer los párrafos del libro La Fastiginia escrito en 1605, donde su autor, el viajero portugués Tomé Pinheiro da Veiga, describe con todo lujo de detalles las procesiones de Semana Santa:
“Las procesiones de Semana Santa son muchas, y con mucho más orden que las nuestras, de manera que la inferior de ellas es más notable que la mejor que nunca se hiciera en Lisboa. En estos días de Semana Santa, la primera sale de la Trinidad, viene delante un guión de damasco negrocon dos puntas de borlas, que llevan dos hermanos de negro; tienen estos guiones las imágenes de las cofradías, doradas, muy perfectas. Esta traía la de Nuestra Señora al pie de la crus, cubierta con un velo negro; delante dos trompetas destemplados con los rostros cubiertos y enlutados, que mueven a mucha compasión y tristeza; lugo un hermano con una cruz, que hacen de tablas delgadas, hueca por dentro y toda dorada, y con ser grandísimas, son muy fáciles de llevar, y dos hachones de una y otra parte. Seguían 400 disciplinantes en dos filas en orden de procesión, 200 de cada parte, sin desorden alguno, cada uno en el lugar que tomó. Detrás de ellos 400 hermanos de la cofradía, vestidos de bocací negro, con sus antorchas de cuatro pábilos, todos en el mismo orden; y en medio de ellos el primer paso, porque en vez de nuestras banderas pintadas, traen pasos de bulto, de altura proporcionada , los más bellos y hermosos que se puede imaginar, porque estos de Valladolid son los mejores que hay en Castilla, por la proporción de los cuerpos, hermosura de los rostros y aderezo de las figuras, que todo es de la misma materia, de cartón y lino, de que están formados; y si va algún vestido, gorra o capa al exterior, es todo de brocado o tela, de suerte que parecen muy bien. Este paso era la Oración del Huerto, con los discípulos y el angel. Seguían otros 400 disciplinantes por el mismo orden, y algunos de ellos con una sola roseta (a que llaman abrojo) que les abre los costados, y afirmo que vi algunos llevar trozos de sangre coagulada de más de a libra, que me pareció demasiada crueldad, y me escandalizó se permita tanto exceso. Detrás de ellos seguían 150 hermanos, con hachas, y en medio otro paso que era el de la Prisión. En la última parte de la procesión, iban 600 disciplinantes y 300 hermanos, con hachas y túnicas negras; y el paso era de Nuestra Señora al pie de la cruz, con Cristo Nuestro Señor en brazos, y las Marías; detrás un corregidor o alcalde de corte, para que no sucedan desórdenes. De suerte que componían la procesión 1400 disciplinantes y 650 hermanos, porque no entra en ellas ninguna persona extraña. Esta es la menor procesión; va de la Trinidad a Palacio, y vuelve por la Platería y plaza. En terminando ésta, sale otra de San Francisco hasta Palacio por la Platería y Cantarranas. Esta era casi el doble que la primera, porque llevaba 2000 discipliantes y mil y tantos hermanos, con túnicas y hachas, todo por el mismo orden, y con el mismo concierto y distribución, y los pasos muchos y muy hermosos, y están armados sobre unas mesas, algunas tan grandes como casas ordinarias, que llevan los mismos hermanos; y como las figuras son de paño y lino y cartón, son muy ligeras; mas puedo afirmar que no vi figuras ni imágenes más perfectas, ni en nuestros altares más nombrados de Portugal. El primer paso era la Cena, perfectísimo en todo. El segundo, la Oración del Huerto con el angel en un árbol, mucho de ver y mucha soldadesca, y desorejamiento de Malco. El tercero, el paso de la Santa Verónica. El cuarto, cómo fue crucificado. El quinto, la lanzada de Longinos a caballo. El sexto el descendimiento de la cruz. El séptimo, Cristo Nuestro Señor en los brazos de la Virgen, con lo que acaba la priocesión, la cual tardó en pasar muy deprisa más de tres horas por donde estábamos”.

Santísimo Cristo del Consuelo


"Santísimo Cristo del Consuelo" (Gregorio fernández, h. 1610). Es propiedad del Convento de San Benito (Padres Carmelitas Descalzos). Lo alumbra la Cofradía del Santo Sepulcro y del Santísimo Cristo del Consuelo (1945).

viernes, 22 de mayo de 2009

La Piedad


"La Quinta Angustia" (Gregorio Fernández, h. 1625). Cofradía de la Piedad (1578)

Las primeras cofradías penitenciales

En Valladolid, la primera referencia documental que encontramos de una cofradía penitencial, es sobre la de la Vera Cruz en 1498. En 1531 se funda la Cofradía de la Pasión. De gran importancia es también la de las Angustias desde 1536. La Cofradía de la Piedad, compuesta por genoveses difundió la constumbre de disciplinarse, es decir, azotarse la espalda. A partir de 1578 se constituyó otra Cofradía de la Piedad, ya con miembros españoles. En 1601 se sumó a las ya mencionadas, la Cofradía de Jesús Nazareno. Todas ellas tenían su procesión de penitencia:
-Vera-Cruz.- El Jueves Santo comenzando en San Francisco.
-Pasión.- Mismo día, desde la Trinidad Calzada (hoy C/María de Molina).
-Piedad.- Viernes Santo desde la Merced Calzada.
-Nazareno.- Viernes desde San Agustín.
-Angustias.- Viernes desde San Pablo.

Santísimo Cristo de la Agonía

"Santísimo Cristo de la Agonía" (Juan Antonio de la Peña, 1684). Es alumbrado por la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Jesús Nazareno

"Nuestro Padre Jesús Nazareno" (Escuela castellana, último tercio del siglo XVII), en el Vía Crucis procesional del Miércoles Santo. Es el titular de la cofradía penitencial del mismo nombre, fundada en 1596.

Cofradías y procesiones

Desde la Edad Media se tiene constumbre de acompañar imágenes religiosas por penitentes y devotos. Pero tras el Concilio de Trento, a mediados del siglo XVI, donde la Iglesia Católica salió reforzada frente a la Reforma Luterana, la Iglesia potenció todo tipo de cultos externos, es decir, fuera de los templos.
Las procesiones nacen ligadas a las cofradías. Estas se apoyan en las agrupaciones gremiales de mercaderes y artesanos, y consisten en asociaciones de fieles con autorización eclesiástica que dan culto a una determinada imagen titular (Santo, Cristo, Virgen) y que hacen obras de piedad y caridad social.
La vinculación de las cofradías a los gremios es bastante patente, y ha quedado demostrado en numerosos documentos. Por poner un ejemplo, diré que el gremio de plateros daba culto a la Virgen del Val y a San Eloy, o que el gremio de cocheros y caleseros tenía como titular a San Antonio Abad.
Un tipo especial de estas agrupaciones de fieles, son las cofradías penitenciales que aparecen a finales de la Edad Media y principios del Renacimiento. Tenían actividad todo el año, poseían estatutos propios, fuentes de financiación e iglesia propia para sus cultos. Vivían sus días más intensos en la Semana Santa, en la que hacían procesiones de penitencia, donde alumbraban escenas de la pasión. Las primeras cofradías penitenciales que se fundaron fueron las de la Vera-Cruz o la Cruz, que se extendieron rapidamente, pero rapidamente se crearon otras cofradías de penitencia con advocaciones muy diversas.
En estas cofradías penitenciales existían dos tipos de cofrades:
-Hermanos de luz, que portaban cirios para alumbrar las imágenes.
-Hermanos de sangre, que llevaban pesadas cruces o se azotaban la espalda.

domingo, 10 de mayo de 2009

Procesión Paz y Reconciliación

Santo Cristo de las Mercedes, titular de la Cofradía de las Siete Palabras.

Cofrade portador de cirial, de la Cofradía de las Siete Palabras.

Lloró amargamente



"Las lágrimas de San Pedro". Paso alumbrado por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y María Santísima de la Alegría (1960).